1.5 ¿PORQUE APRENDER AUTONOMAMENTE EN UN MUNDO INTERCONEcTADO ?

El vertiginoso avance de las tecnologias de la información y comunicación, han dado lugar a una propagación masiva de la información, digitalización de contenidos proveniente de multiples fuentes, retroalimentación constante, creación y emisión frecuente, interactividad y divulgación de conocimientos; esto sin duda, ha posibilitado el acceso a un extenso y diverso público, quien circunstancialmente maximiza las ventajas de aprender en un escenario virtual, sumergido en un mundo interconectado.
Representa un recurso invaluable, exitoso y extraordinario, por sus altos estandares de calidad y preparación, el aprendizaje virtual es un esquema educativo, en el cual surgen procesos, construcciónes, practicas de enseñanza, habilidades de pensamiento, las cuales fomentan un aprendizaje autónomo, catalogado como un accionar enriquecedor para el estudiante o aprendiz protagonista de su desarrollo academico. Logra aprender significativamente cuando su autonomia la aplica ejercitando un adecuadoproceso de autorregulación con caracteristicas como autodisciplina, dominio de si mismo, autoconocimiento, metacognicción, participación reflexiva y activa, toma de consciencia, definición de objetivos especificos, motivación y busca su plena realización, por ello se autoevalua periodicamente, realiza planeación, supervisa sus actividades, ejecuta estrategias de retención de la información. Él y solo él gobierna, gerencia y planifica sus decisiones, elabora planes de acción y negocia su futuro academico. Como refiere Chica,(2011), la didactica del aprendizaje autónomo requiere del empoderamiento de cada estudiante, educandose a si mismo, por medio de habilidades de pensamiento, generando un aprendizaje para la vida, puesto que no existe fecha de caducidad para el aprendizaje, este no culmina, se continua integrando en nuestro acervo intelectual hasta el final de nuestra existencia.
No obstante, como lo expone Lopez, P en su tesis deontologia y autorregulación en el ciberespacio, existe un problema de dispersión caótica y exceso de la información, no a todos los contenidos almacenados y publicados en la red, se les puede otorgar credibilidad absoluta. Este boom de conectividad tecnologica no personalizada, con una pincelada de deshumanización en un futuro cercano nos podria tocar, se debe manejar con responsabilidad etica y moral. Es crucial, efectuar un discernimiento adecuado cuando se utilizan medios ciberneticos, eso ratifica tambien un proceso satisfactorio de autorregulación.
Los espacios virtuales, adicional propician un cambio en el modo de aprender, construir conocimientos y nuevos estilos de vida. La autonomia es practicada en muchos ambitos cotidianos. Badia et al, la define como “la facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje para aproximarlo a una determinada meta, en el seno de unas condiciones específicas que forman el contexto de aprendizaje” (Badia et ál., 2001, p. 55). A modo de cierre, los metodos optimos del aprendizaje autonomo, en esta sociedad absorta a las grandes maquinarias de comunicación e información, se logran por medio de la autodisciplina, comprimiso, gestión, iniciativa, liderazgo, espiritu colaborativo, erradicación de debilidades, resolucion de dificultades, aprovechamiento de fortalezas y elaboración de estrategias de mejoramiento; ejercen y garantizan un aprendizaje consciente y autodirigido de forma eficaz inmersos en un mundo globalizado e interconectado.